La actualidad de la Unión Argentina de Rugby en tiempos de pandemia

Por Verónica Rearte

Marcelo Rodriguez, presidente de la Unión Argentina de Rugby  habló de todos los temas de actualidad con Rompiendo Guindas 

¿Cómo está viviendo el rugby argentino la pandemia por el coronavirus? 

Es un año tan atípico que todos vamos viviendo esta experiencia de manera diferente dependiendo de la circunstancia que atravesamos. 

Es sin dudas algo inesperado, algo para lo que nadie tuvo imaginación que iba a suceder

de repente nos encontramos con que todas las actividades deportivas pararon, paró toda la competencia mundial, local y en todos los países la competencia  se detuvo por completo, cada uno de nosotros se tuvo que recluir en sus casas y seguir medidas estrictas de seguridad, todo para preservar la salud y la integridad de todos los que somos parte de la comunidad. 

Dentro de ese marco la UAR  decidió implementar un conjunto de herramientas tratando de rápidamente adaptarnos a las circunstancias, todo lo que hoy no podemos hacer en nuestros clubes las adaptamos para hacerlas de manera virtual que es lo que hoy nos esta permitiendo mantenernos activos. 

¿Cómo fue la decisión de parar la actividad ? Teniendo en cuenta que ese fin de semana se jugaba el Argentino Juvenil y una fecha de Jaguares. 

La decisión de parar la actividad  al principio fue muy dura porque nadie quería tomar esa decisión, a nosotros nos parecía que era una situación dolorosa, pero inmediatamente asumimos que esto era por el bien y por la salud de los jugadores, entrenadores y referees. 

Tomamos la decisión y creo que fue oportuno, mas allá de que en el Campeonato Argentino Juvenil los chicos estaban prácticamente entrando a la cancha a jugar y hubo que tomar una decisión muy sobre la hora; sabemos que  esto debe haber generado en los chicos una enorme frustración, pero no podíamos poder en riesgo la salud de nadie y eso fue lo que primó al momento de evaluar que hacer al respecto.

¿ Se mantienen en contacto con otras asociaciones deportivas ? 

Hemos tenido contacto con otras federaciones deportivas que tienen diferentes realidades pero todos están situaciones muy parecidas.

Tenemos la esperanza y expectativa que esto vaya cediendo lo antes posible para tratar de volver a la actividad, no es fácil imaginarse cual será el contexto, pero si sabemos que no será como lo previo que tuvimos a la pandemia, sabemos que hay determinadas cosas que van a cambiar, algunas temporalmente, otras quizás cambien en forma definitiva pero no me imagino una vuelta tal cual era en marzo cuando esto empezó. 

Hoy la UAR está trabajando fuerte en dos ejes; la interna con capacitaciones virtuales y externa poniendo a disposición los clubes con su estructura y con actividades sociales como los que refleja la campaña #unionargentina ¿Qué los impulsó a realizarlos? ¿Cómo fue la aceptación en las uniones provinciales ? 

Esto fue muy bien aceptado, hicimos un planteo con las uniones para que hablen con los clubes y que en esta circunstancia que tenemos los clubes cerrados con enorme infraestructura sin que esté ocupada por nadie, pudiese ser puesta a disposición de la comunidad, la respuesta que recibimos fue unánime y total. 

Los clubes a pesar de sus grandes dificultades económicas para subsistir pusieron sus estructuras, sus canchas a disposición de las autoridades para que los utilicen en caso de emergencia. 

Después en el marco de un conjunto de acciones que se han diseñado para un programa restaurativo de la conflictividad (esto es muy puertas adentro) vimos una gran oportunidad para poner de manifiesto la solidaridad que tiene nuestro deporte y en este marco el apoyo ha sido total, fue my bien recibido, hemos lanzado el programa #unionargentina donde hemos querido sacar la palabra rugby para ir mas allá del deporte y decir esto es “Argentina Unida detrás de un solo objetivo” hoy estamos todos atravesando una situación muy critica, identificamos 3 grandes necesidades que la sociedad tenia ante esta circunstancia 

  1. La disminución de dadores de sangre 
  2. Recolección de alimentos y ropa 
  3. Hablemos ( para capacitar a diferentes actores para que puedan mantener charlas con adultos mayores que son en definitiva los que se van a encontrar solos )

Nos hemos reunido con casi 400 clubes del país de manera presencial y hemos tenido una gran aceptación en todos los niveles, en todas las regiones. 

¿Cuál es el mayor inconveniente que presentan las uniones provinciales? 

Los clubes claramente están preocupados porque obviamente la mayoría vive del pago de la cuota social, en estas circunstancias los chicos se han visto con dificultades de abonarla, nosotros estamos tratando de armar una campaña  donde se difunda lo importante que es para aquellos que pueden que paguen la cuota de sostenimiento.

También es importante mencionar es que hicimos una gestión entre todas las federaciones deportivas argentinas y  el comité olímpico argentino, ante el Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación para ser  considerados e incluidos  dentro de la normativa vigente en los decretos de necesidad y urgencia que establece una serie de medidas de fomento, de protección y de ayuda a las pequeñas y medianas empresas, entonces explicamos cual es rol de los clubes de todas las entidades civiles y sin fines de lucro que tienen como objetivo promover un deporte y la importancia que tienen como cédula social para que sean considerados dentro del esquema de una Pyme; que los beneficios se hagan extensivos, lo logramos y posteriormente salieron nuevas normas y fueron ampliándose.

Ahora estamos también trabajando en una presentación conjunta de la UAR con las 25 uniones argentinas para que también en estas nuevas normas que aparecieron después que fuimos incluidas en los decretos originales también le sea aplicable a los clubes. Esa es una manera de ayudar y de contribuir para el sostenimiento de los mismos hasta que todo encamine.

Algo similar también nos pasa con el fondo solidario, sabemos todos la importancia que tiene pagarlo porque su destino es la FUAR, es nuestra fundación que luego usa esos fondos para el sostenimiento de los chicos lesionados, entonces necesitamos también que la solidaridad de todos se haga presente al momento de pagar el fondo solidario por mas que hoy no estemos compitiendo y el fichaje no sea exigible, pero estamos también apelando a la buena voluntad. 

La UAR ya venia trabajando con capacitaciones virtuales  ¿Consideras que esta plataforma se fortaleció en estos tiempos? ¿Cuál es el esquema de trabajo que se armó? 

Se ha hecho un esfuerzo muy grande usando la tecnología para tener prácticamente la rutina de los entrenamientos de tres veces por semana, dos horas cada vez y después las actividades que teníamos de competencia los fines de semana se puedan hacer en casa y tratar de mantener viva esa rutina y ese apego con el deporte. 

Estar cerca de lo que los chicos aman para obviamente mantenerlos entretenidos y a la vez cerca del deporte en lugar de a lo mejor de estar con un juego por internet, poder estar haciendo alguna actividad virtual de capacitación entrenamiento.

Nos ha venido muy bien, hemos hecho una serie de charlas que se han dado por diferentes redes sociales que han tenido una importante adhesión, la verdad que en esto también las uniones han hecho una tarea impresionante porque sumado ha todo lo que la UAR  ha puesto a disposición hay una cantidad importante de actividades que las uniones y los clubes están llevando por delante. 

NO solo se trabaja en un tema de capacitación si no también de ayuda social 

¿Se pudo implementar el programa para erradicar la violencia? Fuimos convocadas a participar de una reunión de manera virtual y había un avance importante con respecto a este tema. 

Nosotros en eso no nos detuvimos, lo que si es que tuvimos que hacer una readecuación de los programas, como lo charlamos en varias oportunidades la Union Argentina de Rugby tomó este tema muy seriamente con una revisión introspectiva profunda, hemos reflexionado mucho y hemos escuchado mucho todo lo que la comunidad del rugby y los que no son del rugby también tenían para decirnos.

Después empezamos ya de cabeza a través de una comisión especifica que tenemos en la UAR que con el diseño y la implementación de un programa que nosotros lo denominamos “ Programa para abordar la conflictividad desde una filsofía restaurativa” es decir, la toma de conciencia y después el remediar y en esto la verdad que hay un paquete, una batería de casi 30 programas, herramientas de distinto tipo muy interesantes que vamos a ir poniendo de a poco a disposición de todos, cursos virtuales, pero además de eso hay una serie de herramientas que vamos a bajar a entrenadores y jugadores para dotarlos de destrezas y habilidades que les permitan abordar la problemática de la violencia, de la conflictividad.

Esto es multicausal, no podemos decir que solamente es el alcohol, que solamente son las drogas, o que solamente son los problemas familiares. 

Acá hay un cambio social profundo, hay un cambio social en los hábitos y el rugby necesita una adecuación para dar una respuesta a una sociedad del siglo 21 con cambios profundos, hay cosas que tenemos que reconocer que hoy  no van mas y hay que cambiarlas y para hacer esos cambios culturales se requiere de un proceso que lleva tiempo y también de mucho hincapié y mucha formación y muchas herramientas para todos los actores que estamos involucrados en el deporte para poder resolver ciertas situaciones. 

Programa para abordar la conflictividad desde una filsofía restaurativa – se realizó una conferencia gratuita con Raul Carlos Soler – coordinador del programa de prácticas restaurativas de la Unión Argentina de Rugby.

Fue un espacio de reflexión que tuvo dos ejes, los conflictos entre distintos actores en el amibito del deporte y los actuales modelos de abordaje restaurativo que cada vez mas instituciones están adoptando.

¿Qué opinión te merece el resultado de la candidatura a la presidencia de Agustín Pichot a la World Rugby? 

En primer lugar a todos nos puso orgullosos que Agustín reúna las características necesarias de liderazgo como para poder ocupar la posición mas importante en la dirigencia del rugby mundial, creo que él lo demostró acabadamente, demostró no solo tener liderazgo, si no juventud, energía, convicción, reconocimiento internacional, no solo por lo que ha logrado como jugador si no por lo que es como dirigente.

La verdad que por un lado nos generó un poco de frustración y dolor por el hecho de que no pudiese ganar las elecciones porque fue la persona que recepcionó las necesidades que el mundo está aclamando, el rugby necesita cambiar, lo plasmó en un proyecto, fue capaz de interpretarlas adecuadamente y de decir; “estos cambios se logran de esta manera” y los puso sobre la mesa.

Con mucha generosidad él dijo “ esto es lo que hay que hacer “. 

La verdad que el resultado de la elección hay que analizarlo muy bien porque no hubo un proyecto superador que le ganó a Agustin y por eso no es el presidente de la World Rugby. 

Esto se debió mucho más a otros factores que tienen que ver con la política lamentablemente y con algunas deslalteades que son difíciles de comprender, pero que existen.

Después hay que hacer un análisis despersonalizado del tema y reconocer que Agustín logró 23 votos nada mas ni nada menos, estuvo a muy poquitito de ser el próximo presidente de World Rugby y haber construido esto con esfuerzo propio, con dedicación, con convicción, con el tiempo impresionante que invirtió haciendo crecer a America del Norte, América del Sur, haciendo crecer a todo el contiente, al rugby femenino, al seven y todo lo demás  y poniendo en la mesa también las discusiones mas profundas respecto de como debe de ser nuestro juego, de que manera tiene que evolucionar.

Creo que la verdad cuando uno lo mira ya después de que pasó el mal rato, de saber que no pudo ganar, nos pone doblemente orgulloso. Creo que ha sido una brillante elección la de Agustín, creo que ha instalado en la agenda mundial los cambios que hay que hacer y hoy la sociedad de este siglo 21  va a exigir que esos cambios se cumplan, por lo tanto a la nueva gestión que ganó seguramente le dejó la vara muy alta. 

Foto y diseño: Laura Rearte