Eliseo Perez: “Los regionales siguen jugando un papel importante en el desarrollo del rugby nacional”

Por Verónica Rearte

El Gerente de Desarrollo y Competencia de la Unión Argentina de Rugby dialogó con Rompiendo Guindas sobre el regreso a la competencia, el bienestar del jugador, certámenes nacionales y la modalidad de los regionales en Patagonia. 

A un año del comienzo de la pandemia, realizamos un balance y analizamos el futuro de la competencia nacional de las 23 uniones del país junto con Eliseo Perez, Gerente de Desarrollo y Competencias de la UAR.

Retorno seguro a la competencia 

El 14 de marzo se cumplió un año de la suspensión de la segunda fecha del Campeonato Argentino Juvenil y Súper Rugby “hay dos premisas básicas que hay que tener en cuenta: responsabilidad y compromiso” sostuvo Eliseo Perez. 

Destacó que “este año que estuvimos sin jugar requiere que los jugadores tengan un acondicionamiento previo bien cuidado para su seguridad y hay un punto sin duda que nosotros venimos trabajando hace tiempo, que es el tema del scrum, el cual es muy particular por todo lo que ellos significa que no solo venimos de un año sin practicarlo si no que en el caso de mayores venimos de 3 años con un empuje restringido, que no se podía empujar mas de un metro y medio. Por eso la recomendación que le hacemos a las uniones provinciales es que hagan una introducción gradual en todas las facetas del juego especialmente en el scrum”.

Rugby Seguro 

A fines del 2016 se conformó la comisión “rugby seguro” la cual tiene como objetivo volver a jugar el scrum de acuerdo lo indica el reglamento de World Rugby con empuje, sin restricciones para mayores y con todas las facetas reglamentarias y cambios que fueron surgiendo durante estos cinco años.

“Desgraciadamente la idea era empezar a hacerlo en el 2020 y justo sucedió todo esto de la pandemia y eso nos hace rebobinar un poco, recalcular, pero la idea es inclusive si se dan las condiciones que nosotros esperamos que si, es finalizar el 2021 con un scrum seguro y de acuerdo a lo que indica el reglamento de World Rugby”.

Calendario 

La pandemia obligó a la UAR a virtualizar las reuniones que habitualmente se hacían en el interior del país, de esta manera durante el 2020 se desarrollaron 20 reuniones que involucró al Consejo Directivo, miembros del staff profesionales, uniones y clubes del país. De esas reuniones se armó un plan a cuatro años el cual se encuentra dividido en 4 etapas; etapa de transición, etapa de consolidación, etapa de crecimiento y etapa de recuperación.

“En este año de transición, el factor clave que hay es la incertidumbre, no sabemos si va a venir una segunda ola, si el calendario va hacer de todo el año o no, con cuantos jugadores contamos ya que recién están abriendo los clubes” agregó  “que todavía no hay actividad en las 25 uniones, hay algunas que todavía no lo tienen” además indico respecto al fichaje, reglamento  y el EPC tuvieron que hacerse modificaciones».

“Para todas esas contingencias tenemos que tener un plan acorde a lo que pude suceder, lo peor que nos puede pasar, es sin dudas un nuevo receso y ni hablar si es tan prologando como el del 2020, cosa que no creo que suceda, pero al menos no es la primer variable que estamos teniendo en cuenta, si es muy probable que sobre todo regionalmente  se produzcan recesos en algunos lugares” explicó que “todo este sistema que se ve de burbuja de irse aislando no generalmente si no por determinados lugares o poblaciones es algo que contemplamos, por eso somos muy cautos y hablamos constantemente con las uniones cual va hacer el tipo de competencia que sea que tenemos que tener, sin dudas es una competencia que va a tener como objetivo contener, reclutar, retener a la mayor cantidad de jugadores posibles sin que sea tan importante el resultado o mérito deportivo». 

Compromiso y responsabilidades de los clubes  y uniones provinciales

Paulatinamente la competencia está regresando, bajo el protocolo que la UAR armó con las uniones provinciales y de acuerdo a la normativa de cada organismo, provincial o municipal. 

Respecto a la situación que se vive dentro de los clubes el Gerente de Desarrollo y Competencia sostuvo “Es una cadena de compromisos y responsabilidades, nosotros sugerimos a las uniones provinciales en primer lugar que lo primero que hay que tener en cuenta es lo que manda la autoridad sanitaria provincial o municipal, quien no lo cumple está sujeto a las medidas que pueda tomar esa autoridad sanitaria con ellos”. 

Destacó “Nosotros en términos de cuidados nos ocupamos más de lo que sucede dentro de la cancha, pero scomo decía nuestro presidente Marcelo Rodriguez tenemos que cuidar a la familia del rugby nosotros no podemos ser un foco de contagios y hay que tomar todos los recaudos necesarios».

Fue determinante al momento de las responsabilidades «Los dirigentes deben pregonar como siempre con el ejemplo” indicó y mencionó que ·cada uno va a tener que adecuarse pero con la debida responsabilidad, no pensando en lo que tengo permitido, si no en lo que debo hacer para cuidarnos entre todos” 

Es válido mencionar que hay lugares donde aun no se permite la actividad, lugares donde se juega sin publico y otros donde el aforo va de 100 a un número ilimitado de asistentes 

“Es imposible desde la UAR supervisar lo que hacen los 600 clubes del país hasta es bastante difícil hacerlo desde la union provincial dada la extensión geográfica que tienen las uniones. A mayor extension geográfica más difícil es la tarea de supervisión por eso a lo que hay que apelar es a la responsabilidad de los dirigentes de cada club”, en definitiva “si el rugby está en boca de todos por un tema de desidia nos perjudicamos todos, pero si faltamos a normas especificas el que se perjudica es el club, es el que va a hacer sancionado, multado o clausurado por la autoridad sanitaria del lugar” concluyó. 

Competencia Regional 

La Competencia Regional se jugará sobre fin de año y estará sujeto a lo que suceda en las provincias. 

«En principio para la Patagonia, nuestra idea es terminar el año jugando los tres ejes, el Atlántico (con las dos uniones; Austral y Chubut), el de la Cordillera (Lagos y Alto Valle)  y el del sur con Santacruceña y Tierra del Fuego. Hacer una suerte de intercambio de aproximadamente 10 fechas o 9 dependiendo la cantidad de equipos, aproximadamente 10 clubes por cada uno de esos ejes, que era la etapa que teníamos programada en el 2020 antes de jugar el regional que determinaba las plazas para la competencia nacional”. 

Ese es el mismo programa que tendrán  todas las regiones dado que no habrá  Nacional de Clubes y Torneos del Interior  “al haber tantas realidades distintos o incertidumbres distintas organizar el Torneo del Interior  que obligaba a todos terminar sus regionales en determinada fecha nos parecía que no estaba bueno, porque no se sabia cuando se iba a poder empezar, entonces era realmente muy agobiante ponerle una fecha de finalización”.

En esa misma linea destacó “Creemos que los regionales siguen jugando un papel importante en el desarrollo del rugby nacional y por eso los alentamos aun en desmedro de la competencia nacional que es una competencia de elite, con todo lo que eso significa, pero también a su vez desprende al equipo superior del resto del club, del resto del plantel y en los objetivos que tenemos para el 2021 quizás no era conveniente”.

Certámenes Nacionales 

Están programados desde octubre hasta el primer fin de semana de diciembre:

El Seven de la República está previsto que se juegue el primer fin de semana de diciembre, en principio la idea es que el masculino y femenino jueguen el mismo fin de semana.

Campeonato Argentino Juvenil se va a jugar en una semana, en tres fechas, lo que era la parte concentrada, se elimina la primera  y segunda fecha, se va a jugar domingo miércoles y sábado cuartos final semifinal y final. 

También se jugarán el Select12 , el M16 de Desarrollo y el Nacional de Seven Femenino .

Reflexión

Finalizando el Gerente de Desarrollo y Competencia de la UAR dijo “Nosotros en la UAR somos dichosos de poder seguir perteneciendo mas allá que ha tenido una importante reducción en sus estructuras. Creo que en el mundo y en cualquier rol que le toque se pudo haber imaginado esta situación, yo por lo menos seguro que no, en ningún momento pensé que podía pasar esto».

Gracias a dios el rugby nos ha enseñado a levantarnos cuando recibimos un tackle un poco fuerte y esta no va a hacer la excepción, obviamente que lo que más ha dolido es la situación de gente amiga, de compañeros, no solo en lo que tiene que ver con el efecto que pudo haber producido en el rugby si no con el efecto general que produjo este virus, en la perdida de gente querida, en la perdida d gente querida, en  la forma en la que hubo que despedirlos, en la situación económica, en miles de cosas, realmente nos han puesto ha prueba nuestro temple, nuestra resiliencia, sin ninguna duda”.  

26.03.21